Enlaces de accesibilidad

Registran 19 muertes violentas y más de 800 protestas en Cuba en el mes de julio


Madres bloquean el tránsito en una calle de Regla, en La Habana, en protesta por la falta de agua el 20 de julio de 2025.
Madres bloquean el tránsito en una calle de Regla, en La Habana, en protesta por la falta de agua el 20 de julio de 2025.

En el séptimo mes de 2025 el Observatorio Cubano de Conflictos alertó sobre el preocupante incremento en los reportes de cubanos muertos por la violencia social, criminal, policial o de género.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) registró en el mes de julio la alarmante cifra de 19 muertes por violencia. El informe certifica además un total de 845 protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba.

El saldo de muertes por la violencia social, criminal, policial o de género aumentó significativamente con respecto al mes anterior cuando fueron constatadas 12.

Entre los hechos violentos que acabaron con la vida de las personas el informe hace referencia a "un infanticidio, cinco feminicidios, uno de ellos, tras ser violada la víctima; una muerte bajo custodia policial; un policía ultimado, y la vida de un joven arrebatada para robarle el teléfono móvil".

Por otra parte, la investigación agrega que las peticiones de ayuda para encontrar a desaparecidos sumaron 10, siete hombres y tres mujeres.

El OCC refiere otros actos violentos no letales ocurridos en el mes, como "reyertas en conciertos y otros eventos festivos y riñas en transportes públicos, agresiones e intentos de agresión con armas blancas y de fuego, y peligrosos apedreamientos de vehículos de transporte de pasajeros".

Los robos, atracos y asaltos fueron motivo de 24 protestas y denuncias en julio, incluyendo como objetivos pequeños negocios privados, viviendas e individuos en la calle.

El descontento ciudadano se manifestó en todas las provincias del país, incluido el municipio especial Isla de la Juventud.

El Observatorio Cubano de Conflictos registra un aumento de las protestas en la isla.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:58 0:00

El investigador del OCC, Rolando Cartaya, dijo a Martí Noticias que las causas principales de las protestas fueron "la crisis en los servicios públicos y la polémica declaración de la hoy exministra de Trabajo sobre los mendigos".

Cartaya añadió que la "desilusión de la gente, el enojo con la Asamblea Nacional, el pleno del Partido Comunista, en el que no tomaron ningún tipo de medida beneficiosa para el pueblo; y también las declaraciones de la ministra del Trabajo, Martha Elena Feitó, sobre los mendigos, eso fue escandaloso y hubo un vendaval de respuesta por parte de la gente".

El informe del OCC detalla que la categoría de "desafío al Estado policial" superó los 200 incidentes por segundo mes consecutivo, concentrándose en las protestas por los apagones, que en algunos lugares llegaron a durar hasta 30 horas.

En el ámbito económico, se estima que una familia necesita más de 93.000 pesos mensuales para alimentos, mientras que sus ingresos combinados apenas alcanzan los 19.000 pesos.

Otros problemas sociales tratados son la emigración, la indefensión de los reclutas en el servicio militar, el trabajo infantil y el consumo de drogas sintéticas.

Finalmente, el informe menciona incidentes de represión, como las siete golpizas al opositor José Daniel Ferrer García en la prisión de Mar Verde, en Santiago de Cuba, y la muerte del preso político Yan Carlos González González, después de 40 días en huelga de hambre.

También destaca un mensaje de correo electrónico enviado masivamente desde una dirección de Cubana de Aviación, recordando el cuarto aniversario del levantamiento popular ocurrido en Cuba el 11 de julio de 2021.

  • 16x9 Image

    Ivette Pacheco

    Ivette Pacheco inició su labor en Radio Martí en 2012, reportando sobre la realidad cubana a través de testimonios exclusivos obtenidos dentro de la isla. El periodismo investigativo es una de las aristas de su trabajo, en el que se destacan reportes sobre violencia social en Cuba. En 2021, fue reconocida por la Agencia de Medios Globales de Estados Unidos con el Premio David Burke a la Excelencia Periodística.

Foro

XS
SM
MD
LG